- Yo creo que el problema principal es que muchos hispanohablantes debilitamos la S final y algunos la omiten. Fíjate cómo una amiga mía inglesa pronuncia esta s final: students, restaurants, conflicts, cats, dogs, friends, almonds, bands, days, fleas, Jews.
- Otro problema es la forma en la que se articula la S inglesa. Para pronunciar la S inglesa hay que juntar casi lo dientes y colocar la lengua cerca de los dientes. Es decir, tenemos que EVITAR colocar la lengua hacia el paladar como solemos hacer al decir las palabras españolas “sal” y “tos”.
- A los hispanohablantes también nos suele costar pronunciar palabras que terminan en varias consonantes seguidas. Esto es lo que sucede en los ejemplos de Wanda (students, restaurants, conflicts). Escucha la siguiente grabación y fíjate lo que pasa con la T. Al decir el singular se oye la explosición de la t final, pero al decir el plural la S se pronuncia al mismo tiempo la explosión.
- La S en los ejemplos de Wanda (students, restaurants, conflicts) se pronuncia con el fonema /s/, pero hay otras palabras (dogs, friends, days…) que se pronuncian con el fonema /z/
—-
ACTUALIZACIÓN (24 de septiembre de 2010)
En el punto 4 había utilizado la distinción sorda/sonora para diferenciar entre el fonema /s/ y /z/. Pero las consonantes sonoras pierden sonoridad al final de las palabras, así que va a ser mejor que utilice la otra distinción entre /s/ y /z/. La consonante /s/ también se denomina “fortis consonant” porque se articula con más energía que la /z/ (“lenis consonant”).