Pronunciación de los sonidos /d/ y /ð/

En español el sonido /d/ es dental, aunque en ocasiones se articula de forma interdental.

  • Dental: La punta de la lengua toca los dientes superiores
    (donde, aldea, condición)
  • Interdental: La punta de la lengua se coloca entre los dientes
    (idioma, comedor, Valladolid)

La forma interdental es en realidad un sonido diferente, pero para nosotros sigue representando al sonido /d/. El problema es que en inglés este sonido interdental representa un sonido distinto (/ð/). El cambio de pronunciación puede afectar al significado de las palabras: “day” (dental) vs. “they” (interdental).

Un error que solemos cometer los hispanohablantes es pronunciar mal las palabras inglesas que empiezan con este sonido interdental. Es decir, solemos decir /d/ (day) cuando queremos decir /ð/ (they). Me imagino que se debe a que estamos acostumbrados a utilizar el sonido dental al principio de las palabras. Así mismo, en otras ocasiones solemos cometer el error de pronunciar el sonido /d/ de forma interdental (decimos /ð/ en vez de /d/).

pronunciacion day they

En español el sonido interdental se emite expulsando muy poquito aire. En cambio, en inglés se expulsa más aire y esto crea fricción. Un error típico es pronunicar el sonido /ð/ (they, than, those) sin fricción.

Por último, me gustaría comentar que en inglés el sonido /d/ es alveolar en vez de dental. Es decir, la punta de la lengua toca los alveolos superiores (las cavidades donde están encajados los dientes).

ACTUALIZACIÓN (1 agosto 2012)

En su día comenté que creía que el hecho de articular este sonido de forma dental en vez de alveolar no tenía mucha importancia, pero ahora creo que sí que es importante marcar esta diferencia ya que suena distinto. Escucha las palabras daddy y dad en esta grabación.

La /d/ española se denomina dental porque dicho contacto es visible, pero la parte plana de la lengua detrás de la punta también toca los alveolos (laminal denti-alveolar). En inglés, es la punta de la lengua la que toca los alveolos superiores.

¿Por qué he comenzado este blog?

Hola a todos

Soy una chica española que vive en Londres. Pese a que mi marido es británico y hablamos inglés en casa, no conseguía mejorar mi acento. Mi marido me decía que no me preocupara ya que todo el mundo tiene acento en Londres. Pero eso no me servía de consuelo.

En agosto de 2006 me apunté a un curso muy bueno de fonética en Londres. Mi acento mejoró algo, pero no todo lo que deseaba. El problema era que tenía muchos vicios – de pronunciación ;) Además, seguía teniendo problemas a la hora de articular ciertos sonidos. En octubre de 2007, embarazada de ocho meses, me animé a llamar a un logopeda. Me llevé una gran sorpresa cuando la logopeda me comentó que no pronunciaba bien la “ch”. En ese momento se me ocurrió la idea de comparar todos los sonidos ingleses con los españoles. Al comparar estos sonidos me di cuenta de que también cometemos errores debido a los alófonos del español. Un ejemplo de alófonos es el sonido de la letra “d” en la palabra “idioma”. Este sonido se articula colocando la lengua entre los dientes. En inglés este sonido se emplea en la palabra “they” y el sonido /d/ en “day”.

Estoy preparando un listado de errores típicos que solemos cometer los hispanohablantes. A medida que vaya añadiendo “errores típicos” los pondré en el blog. Así mismo, tengo pensado preparar ejercicios de pronunciación que nos ayuden a evitar estos errores.

El blog lo voy a redactar en un lenguaje sencillo para que los que no sepan fonética puedan seguirlo. En los tags incluiré los conceptos (tecnicismos) en los que me estoy basando para detectar los “errores típicos”.

Saludos,

Iciar