“… Verás, siempre he tenido una duda que te puede parecer un tanto extraña. En la palabra Houston, por ejmplo, el grupo “ou” ¿es una de las doce vocales del Inglés o es un diptongo? A mis inexpertos oídos, desde luego, me suenan como diptongo. Saludos desde Galicia, España.” Ángel
Houston /h j u: s t ə n/
Sí que tiene sentido que Ángel oiga un diptongo, ya que en español articulamos [ j ] en los siguientes diptongos hacia [ja], tierra [je], radio [jo] y viuda [ju] (ver wikipedia: fonología del español).
En inglés /j/ es un fonema. A nuestros oidos hispanohablantes este fonema suena parecido a los fonemas /i:/ (sheep), /ɪ/ (ship), pero en inglés se trata de tres fonemas distintos. El fonema /j/ es una semivocal (semiconsonante) porque obstruye levemente la salida del aire. Otra caracerística del fonema /j/ es que siempre va seguido de una vocal y que antes de terminar de pronunciarlo, la lengua se desplaza rápidamente hacia la posición de la vocal que la acompaña. Por este motivo, la /j/ también se denomina glide consonant. “Glide” significa “deslizarse”. Este fonema aparece en palabras como:
- yes /jes/, yellow /jeloʊ/, yield /ji:ld/, year /jɪər/. En estos casos el fonema /j/ aparece en el límite de las sílabas, lo que sugiere que fonológicamente es una consonante (ver wikipedia: vowel).
- huge /hju:ʤ/, view /vju:/, due /dju:/, Houston /hju:stən/. En estos casos, el fonema /j/ aparece trás una consonante como en los diptongos “hacia, tierra, radio, viuda”. Pero si lo consideramos como una vocal, ¿deberíamos tratar /ju:/ como un diptongo o como un hiato? Según los diccionarios, Houston es Hou-ston /hju: stən/, es decir, muestran /ju:/ en la misma sílaba. Por este motivo yo creo que sí que lo deberíamos considerar un diptongo. No obstante, me he encontrado un libro (ver texto) en el que NO lo consideran diptongo. ¿Vosotros qué opináis?
hello how are you? this is ross my name is ross this is an excellent page
LikeLike