Ayer mi hijo, que tiene 6 años, escribió “basket” con una r (barsket). Al principio me sorprendió, pero enseguida me di cuenta de que esta falta de ortografía tenía su lógica.
Veamos por qué mi hijo pensó que “basket” se escribe con r (barsket):
- La mayoría de los ingleses SOLO pronuncian la r cuando va seguida de una vocal. Por lo tanto, NUNCA pronuncian la r en palabras tales como “march, park, hard”.
- Como NUNCA pronuncian la r en “march, park, hard”, los niños ingleses aprenden que la combinación de letras ar (march, park, hard) representa al sonido vocálico /ɑ:/.
- Mi hijo, como la mayoría de los ingleses, pronuncia la palabra “basket” con el sonido /ɑ:/. Al oír este sonido, automáticamente y sin darse cuenta, escribió ar.
Lo gracioso es que no creo que vuelva a cometer esta falta de ortografía. Los niños están acostumbrados a que el “spelling” tenga muchas irregularidades. Cuando esto ocurre, se lo aprenden de memoria sin darle importancia. Además, los niños ingleses dedican muchísimo tiempo y esfuerzo a practicar su “spelling”. Lo cual me hace reflexionar… ¿no deberíamos hacer lo mismo nosotros con la pronunciación?
Lógico el razonamiento del niño.
Y completamente de acuerdo con la reflexión de si no deberíamos hacer nosotros lo mismo que los niños ingleses con la pronunciación .
LikeLike
Yo estoy de acuerdo totalmente en que en español se debería estudiar la pronunciación. La pena es que sólo serviría mientras se está estudiando en el colegio, después no serviría de mucho. Lo digo porque ocurriría igual que con la gramática. Lamentablemente, gente muy estudiada y leída, como los periodistas o algunos actores, se pasan la gramática por el forro y dicen cosas como “detrás mío” o mejor “detrás mía” (valga también, delante, arriba, debajo…). Jajaja. como si “detrás” (y demás) tuvieran género.
Y qué me dicen de ” se rompió su pierna derecha” que se suele oír mucho en las noticias deportivas.
Siguiendo con la pronunciación, lo que también oigo es decir una “r” en lugar de una “s” cuando la siguiente palabra empieza por “d”. Ejemplos: Buenor días. Lor dos. Fijaos, porque hay más.
LikeLike
Hola Cuno y Mari Luz, muchas gracias por los comentarios.
Mari Luz, yo creo que los niños españoles deberían adquirir la pronunciación inglesa de forma natural: por ejemplo, viendo dibujos animados en inglés y, si es posible, hablando con niños nativos.
Somos los adultos, y los adolescentes, los que deberíamos estudiar la pronunciación inglesa. Y quizás, como comentabas antes, la española 😉
LikeLike
¿Y en el caso de “Here” o “Where”? Tengo entendido que aunque la r va seguida de una vocal ellos no la pronuncian sino que la cambian por una schwa.
LikeLike
Hola Mauro, es una pregunta muy interesante. Dedicaré mi próximo post a esta pregunta. Un saludo, Iciar.
LikeLike
Ya he contestado tu pregunta 🙂 Aquí está el post.
LikeLike